Desde el campo artístico quisiera compartir una mirada, que como persona y docente, pude observar en estos tres años que ejerzo la docencia en la institución secundaria de nuestra comunidad.
El tema central es el consumo de la música y el consumo de los medios de comunicación por parte de los niños, adolescentes y jóvenes en general,los mismos,de la mano de los medios tecnológicos y aparatos digitales.
Tomando como eje al sector comprendido entre la niñez y la juventud de Santa Victoria Oeste, surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué estilo de música es la que consumen? ¿Cuánto tiempo le dedican a escuchar música? Nosotros, como padres y adultos ¿Controlamos de alguna manera dicho consumo, onos interesamos sobre el contenido musical? De igual forma, cómo actuamos respecto a los medios de comunicación, televisión, internet, medios radiales, celulares etc. ¿Hastadónde nos involucramos en el tema? en estos últimos tiempos es notable el nivel de consumo musical,a través de aparatos tecnológicos digitales, dichos soportes son utilizados como medios de almacenamiento y de reproducción.
Según los aportes de los alumnos, con los cuales comparto mis clases de música, ellos nos brindan algunas respuestas o ideas sobre este tema, por ejemplo: la cumbia es el principal estilo musical de su preferencia. Un dato relevante es que denominan cumbia a la llamada “cumbia villera” (la fusionada entre el regatón, murga y la cumbia villera propiamente dicha) como la del conjunto NENE MALO o los GUACHITURROS. También es importante hacer notar que no se consume todo el contenido de la placa discográfica, sino solamente un tema favorito al que lo “queman”, luego pasa de moda y buscan uno nuevo.
A la cumbia le sigue el regatón, con el cual poseen una gran identificación, ya que es un género musical con letras que exponen los sentimientos como el abandono, la traición de la pareja, la pérdida de seres queridos y la relacióndepadres e hijos. Muchas de las imágenes de los videos clip de regatón poseen contenido sexual, que es lo que más atrae a los jóvenes, y entre los artistas que más escuchan se encuentran Wisin&Yandel, Calle 13, La Factoría entre otros.
También está la mezcla de latino, pop y rockcomo los temas de Shakira, Reik, Camila, Jesse&Joy, cuyo contenido musical es consumido de igual forma que la cumbia villera, en cierta forma,abuso desmedidode un tema musical, llegando prontamente al estado del aburrimiento y por lo cual se escucha la frase “ya pasó de moda”.
Si observamos cuidadosamente a nuestros niños, notaremos que cada vez a más temprana edad aumenta el consumo de música, pero eso no sería el problema, lo perjudicial está en que dicha música, tiene un contenido de adultos, digo en cuestión de términos, expresiones, frases, imagen, en sí, el vocabulario no es el apropiado para ellos, sumado a que la poesía que se pone en manifiesto es demasiada pobre, vacía y obscena.
En cuanto al tiempo que le dedican al escuchar música, diríamos que es jornada completa, si bien uno puede experimentarlo en el aula, es inevitable ver alumnos que pasen una clase integra sin hacer uso de algunos de los medios portátiles de reproducción musical, de igual forma percibimos en los recreos, en la calle, en los hogares particulares, etc., el consumo es total, es evidente que la música está inserta en nuestros niños, adolescente y jóvenes. Quizás nos lleve a hacernos la siguiente pregunta, ¿la música nos acompaña o nos invade? Una pregunta que dejaremos para que cada uno brinde una posible respuesta. Lo que sí, pongo de manifiesto, que a causa de un consumo desmedido e irresponsable de la música, nos llevaría a caer en el error de convertirnos en oyentes que oyen, pero que no escuchan.
En cuanto al tiempo que le dedican al escuchar música, diríamos que es jornada completa, si bien uno puede experimentarlo en el aula, es inevitable ver alumnos que pasen una clase integra sin hacer uso de algunos de los medios portátiles de reproducción musical, de igual forma percibimos en los recreos, en la calle, en los hogares particulares, etc., el consumo es total, es evidente que la música está inserta en nuestros niños, adolescente y jóvenes. Quizás nos lleve a hacernos la siguiente pregunta, ¿la música nos acompaña o nos invade? Una pregunta que dejaremos para que cada uno brinde una posible respuesta. Lo que sí, pongo de manifiesto, que a causa de un consumo desmedido e irresponsable de la música, nos llevaría a caer en el error de convertirnos en oyentes que oyen, pero que no escuchan.
Otro tema que preocupa en cierta forma es, que nuestros jóvenes, eligen ver la televisión en las tres franjas del día: mañana, tarde y noche, y muchos de los programas sin consultar a sus padres. Como sucede con el uso de internet, en cuanto a contenidos, páginas etc., desconocidas por los adultos responsables.De igual forma está para ver y regular el uso de los celulares, ¿hasta dónde estamos sujetos al aparato? ¿Hasta dónde somos responsables en la utilización del mismo? En cuanto a, momentos, situaciones, lugares, en definitiva, al espacio, contexto y entorno. ¿Cuál es el indicado, cual es el apropiado? ¿Reclamamos esto a nuestros hijos?
De esto nos hablan alumnos del 1ro y 2do año del CBC mediante una mini encuesta realizada dentro del espacio Educación Artística música, dando como resultado que los programas más vistos son, por parte de los varones, A todo o nada, Show Mach, programas de chimentos, Películas de acción, deportes entre otros, en tanto por parte de las niñas, están las novelas,María del barrio, Ruby, Corazón valiente, las tontas no van al cielo,Pasión de Sábado,bailando por un sueño, chimentos entre otros y en un 90 %, exponen que no consultan a sus padres, solo el 10 %, si lo hace.
De esto nos hablan alumnos del 1ro y 2do año del CBC mediante una mini encuesta realizada dentro del espacio Educación Artística música, dando como resultado que los programas más vistos son, por parte de los varones, A todo o nada, Show Mach, programas de chimentos, Películas de acción, deportes entre otros, en tanto por parte de las niñas, están las novelas,María del barrio, Ruby, Corazón valiente, las tontas no van al cielo,Pasión de Sábado,bailando por un sueño, chimentos entre otros y en un 90 %, exponen que no consultan a sus padres, solo el 10 %, si lo hace.
Respecto al uso del celular, los mismos jóvenes restringen la utilización del mismo en horas de clases, por ejemplo, como bien lo hacen notar en el reglamento de convivencia realizado en forma conjunta entre alumnos y personal docente. Es así que determinada esta cuestión, lo que se ve en nuestros jóvenes es que tienden a evadir siempre esta norma y de igual manera están con el aparato tanto en clases como en los demás espacios.Durante este tiempo, pude observar el fin que se le asigna al celular, y justamente es utilizado, principalmente como un medio de reproductor de música, para realizar filmaciones, como cámara fotográfica, internet etc., cosa que hasta allí no hay inconveniente, se torna en un problema cuando el uso del mismo es en lugares no aptos, en contextos y entornos no apropiados. Como así también, cuando es utilizado para molestar, interrumpir temas de interés, clases, fines no productivos.
En fin, desde un tiempo a esta parte, cómo entender estas dos caras en cuanto a la accesibilidad, manipulación y costo de los productos. Quién hubiera pensado que la tecnología sería tan universal y empleada totalmente, en la actualidad, como un medio de consumo comercial y revolucionario en nuestras comunidades rurales. Un producto inevitable por nuestra sociedad joven.
Lo cierto es que, de una u otra forma, la música y la tecnología están presentes e insertas en las sociedades de hoy, para bien para algunos y para mal para otros. Comparto una frase a la cual hace referencia y reproduce habitualmente el director del establecimiento 5066, el profesor Aldo Omar Pastrana, la cual dice: que nosotros, me refiero a los del siglo XX, somos migrantes de la tecnología, mientras que los jóvenes y niños del siglo XXI, son los llamados nativos digitales.